viernes, 23 de octubre de 2020

Relato polifónico

 Experiencias escolares 

En este relato queremos mostrar y comparar los recuerdos de nuestra infancia en cuanto a la etapa educativa con sus similitudes y diferencias.

En este caso, tres de nosotras hemos acudido a centros públicos y una a centro privado religioso. En ambos la organización era parecida, todas teníamos un horario fijado. Se diferenciaban en la utilización de uniformes y además, en los centros privados religiosos, se impone la religión en los niños, mientras que en los centros públicos no se muestran inclinaciones religiosas. En cuanto a los métodos de evaluación, nos evaluaban a través de exámenes, era lo que más valor tenía. Por lo general, sólo se daba valor a los objetivos académicos más que al aprendizaje en sí. La realización de trabajos servía para aprender a organizarnos en el tiempo.

En primaria hacíamos dictados para corregir las faltas ortográficas y mejorar nuestra caligrafía. Nos corregían los aciertos con bolígrafo verde y los errores con rojo.

 

Cuando nuestro comportamiento no era el adecuado, nos castigaban teniendo que escribir varias veces una frase, lo que querían que aprendiéramos. También nos castigaban sin recreo. Asimismo, nos hacían ponernos en una esquina un rato o nos mandaban ponernos de pie en la pared observando la clase o incluso nos mandaban al pasillo. Nos ponían partes, que eran llamadas de atención por mal comportamiento. Cuando no realizábamos algún trabajo nos mandaban notas en la agenda para que los padres lo firmaran e incluso algunas veces pedían reunirse con ellos.

 

En cuanto al periodo de tiempo libre o recreo, podemos decir que durante estos ratos, disfrutábamos de muchos juegos y tiempo de socialización. Los recreos se pasaban volando de lo bien que nos lo pasábamos. Hacíamos actividades de todo tipo; desde jugar, hasta cambiar cromos, pegatinas de álbumes, o interpretar películas o series que nos gustaban, jugábamos a la pita, o con balones y combas, al escondite, al pilla pilla, etc.

Hacíamos excursiones didácticas, de medio ambiente, para conocer nuestra ciudad, pueblo o entorno, para practicar la seguridad vial y enseñarnos posibles lugares culturales de nuestro municipio como museos, bibliotecas, centros cívicos, parques y cuevas entre otros.

En infantil jugábamos en los parques de columpios, areneros, con motos, balones, combas, jugábamos a la pita, al pilla pilla. Podíamos pasarnos horas y horas así. Jugar siempre ha sido lo más divertido y con lo que más aprendíamos, por eso creemos que una metodología basada en esto ayudaría a disfrutar más las clases y a aprender más fácil y de forma más significativa. Después de la etapa de infantil y a medida que avanzábamos entre la escuela obligatoria (primaria y la ESO) pocas veces hacían clases verdaderamente dinámicas, podíamos participar de alguna que otra forma pero no eran clases propiamente interactivas.

Realizábamos en educación física diversos juegos como el escondite inglés, el pañuelito, la comba, para mejorar nuestra motricidad, coordinación y equilibrio. Pero, ¿por qué esta era en la única asignatura que se aprendía jugando y no sentados en sillas escuchando al profesor? y, como consecuencia, ¿por qué solía ser siempre la favorita de todos?

Las relaciones entre padres y colegio eran constantes, tanto para saber de la evolución de los niños como para implicar a las familias, así como para tener cercanía con estas.

Había variedad de profesorado, algo autoritario pero también cercano cuando era necesario; en su mayoría mujeres, aunque en la ESO comenzaba a igualarse el porcentaje de profesores y profesoras.

En conclusión y centrándonos sobretodo, en el aspecto que más destacaríamos de todo esto, a pesar de que ha ido mejorando si lo comparamos con unos años atrás, todavía le queda mucho camino, este es la metodología y como consecuencia, el rol del maestro y del alumno. A partir de la etapa de infantil las clases han comenzado a estar mucho más dirigidas, el profesorado daba una clase “magistral” y hacíamos preguntas, pero no eran clases interactivas, se centraban en memorizar y no aprender. Buscamos en ellas mucha más interacción, dinamismo, prácticas, movimiento, etc. 

Hasta aquí la recopilación y reflexión de nuestro paso por la etapa educativa obligatoria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

FASE III: COMUNICACIÓN Y RECAPITULACIÓN

COMUNICACIÓN Y RECAPITULACIÓN Kiara Leonela Huarcaya, Miranda Rodríguez, Alina Cristina Daza y Sheila Fernández 2C1 EXPECTATIVAS ANTES DEL P...