COMUNICACIÓN Y RECAPITULACIÓN
Kiara Leonela Huarcaya, Miranda Rodríguez,
Alina Cristina Daza y Sheila Fernández
2C1
En primer lugar, nos situamos antes de la realización del periodo de nuestras prácticas, tenemos en mente aprender diversos aspectos, como la realización de actividades basadas en diferentes metodologías, saber lidiar con los problemas que surgen en la organización del aula, aprender de la práctica docente de nuestras tutoras, etc.
No obstante, tenemos en cuenta que la situación actual nos va a condicionar en esta experiencia de aprendizaje, y no podremos disfrutarla plenamente, pero estamos de acuerdo en que lo aprovecharemos al máximo.
Todas coincidimos en que cuando lleguemos al aula nos gustaría que la docente llevase a cabo la idea del currículum como realidad interactiva con un enfoque crítico, en el que haga totalmente partícipes a sus alumnos. Esperamos que la profesora con la que estemos en el aula esté comprometida con mejorar y transformar la realidad social en la que nos encontramos.
Aunque lo que más anhelamos ahora mismo es que podamos llegar a estar con los niños en las aulas, estableciendo, aunque sea, un mínimo contacto o interacción con ellos.
Debido a que el resto hemos estado en un aula de 2 y 3 años donde los proyectos se basaban más en el juego hemos decidido centrarnos en un aula de 5 años, donde había un proyecto educativo fijo con actividades variadas acerca de ese mismo tema.
En cuanto al proyecto curricular elegido, nos centraremos en el trabajada por la clase de 5 años en la que estaba Sheila. Este nos ha parecido el más interesante en cuanto al análisis que podemos realizar sobre ella.
Este proyecto llamado “Proyecto África”, pretende acercar a los niños a dicha cultura a través de los conocimientos de sus tradiciones, tribus, clima, fauna, sus zonas naturales más características como el desierto y la selva, etc.
Para trabajar dicha propuesta, la docente ha recurrido al proyecto educativo de la editorial Bruño: “África”. Los niños tenían a su disposición un libro de información “África, de norte a sur”, un cuento “El corazón de África” y una especie de fichero con diversas actividades “África”:
Es un proyecto dirigido al segundo ciclo de la Etapa de Educación Infantil, concretamente, a los niños de 4 o en este caso, 5 años.
Está todo basado en un libro de fichas, perdiendo, de alguna forma, actividades más vivenciales y significativas que trabajar con ellos, además de que, tampoco ahonda en la realidad social de África, tratando este tema superficialmente.
En este proyecto observamos de forma indirecta que se rige por ciertos objetivos en los que se pretende conseguir un fin en el que sitúan toda su atención, por ejemplo, “conocer África”. No parece en ningún momento que presten atención al rol del maestro, y menos, cuando está tan pautado lo que se debe desempeñar. Dejan completamente de lado los tan importantes principios de procedimiento, en ningún momento se nos podría ocurrir una mejora de la práctica docente si seguimos ese libro de actividades de forma estricta, ya que incluso, podría no necesitarse ni un docente.
Los objetivos presentes en el currículo de Educación Infantil que se persiguen con este proyecto son los siguientes:
Del área curricular de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.
Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando actitudes de sumisión o dominio.
Del área curricular de Conocimiento del entorno:
Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
Identificar y acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, a algunas características de sus miembros, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas.
Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de curiosidad.
Del área de Lenguajes: Comunicación y representación:
Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute.
Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales, o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.
Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia.
Además de estos objetivos curriculares, la editorial Bruño propone trabajar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) mediante estos proyectos. El que nos corresponde en este caso, África, está situado en el nivel 2 para el cual proponen los siguientes:
En cuanto a los contenidos que se trabajan en este proyecto, podemos decir que, dado a que se trata de una clase de Educación Infantil, las disciplinas trabajadas no se dividen en asignaturas, sino que la práctica se basa en actividades globalizadas, como las que comprende este proyecto, integrando diferentes disciplinas.
En cierto modo, podemos ver reflejada la integración curricular, por lo mencionado anteriormente en lo referente a las asignaturas, y porque se enfoca en trabajar una experiencia de aprendizaje a raíz de un tema sobre el entorno de los niños, un entorno lejano, pero humano.
Sin embargo, pese a esto, el proyecto no comprende en su totalidad lo que se pretende conseguir con la integración curricular, ya que se basa en la impartición de conocimientos predeterminados a través de fichas, principalmente. Es por esta razón, que no vemos que sea un proyecto tan dinámico como si se basara en el dinamismo de la integración curricular. Si así fuera, se utilizarían las distintas disciplinas del conocimiento para crear experiencias de aprendizaje en torno a preocupaciones de la vida, o a conocimientos útiles para la vida de los infantes, y asimismo, de una manera más estimuladora para estos.
La metodología utilizada en el aula estaba basada en materiales didácticos y curriculares, teniendo en el proceso de aprendizaje que tomar decisiones como educador/a y poniendo todos los recursos posibles para que el educando/a aprenda más y mejor. Por lo que en un mundo globalizado como este que el conocimiento está en continuo cambio y debe adaptarse con velocidad los materiales didácticos y curriculares deben poder adaptarse a todos los niños/as por igual y ser flexibles en cuanto a poder cambiar para que las necesidades de todos los niños/as se vean reflejadas y cubiertas ya que ciñéndose a un libro de texto no es posible hacerse. Por eso no se debe limitar los materiales de ámbito escolar a un libro de texto. Se pierde mucho siguiendo un libro de texto ya que tienen unas actividades cerradas que no se pueden variar y que no siempre son las mejores para el momento en el que está tu aula, tampoco cubre las necesidades o preguntas que le puedan surgir a los pequeños en el día a día trabajando el tema de África en concreto.
Por lo que metodológicamente hablando creemos que los libros de texto no están mal siempre y cuando seamos capaces de despegarnos de ellos y/o intercalarlos con manualidades, o actividades diferentes como puede ser un juego o una película para complementar lo que con el libro aprenden y poder adaptarnos a cada momento que necesiten o lo que les cree a los niños y niñas del aula.
Con respecto a la evaluación, teniendo en cuenta que se centra en la elaboración de fichas, uno podría pensar que su evaluación es sumativa, es decir, que tiene en cuenta los resultados al finalizar el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que pone el acento en la recogida de información. Sin embargo no es del todo cierto, es verdad que la profesora tiene en cuenta los resultados de los estudiantes, pero para ella es más importante el proceso del niño. A lo que nos referimos, es que aunque en un principio este material de trabajo vaya asociado con cierto tipo de evaluación (sumativa), es la maestra la que decide a qué darle más importancia. En este caso, las fichas del proyecto son un material de apoyo para seguir mejorando el aprendizaje del área curricular de los estudiantes, por lo tanto se podría decir que su evaluación es formativa.
Creemos que algunas alternativas de mejora posibles en el proyecto serían, por ejemplo, evitar la sobre realización de fichas y promover actividades más significativas y dinámicas.
Algunas de las fichas de coloreo se podrían sustituir por manualidades. Por ejemplo, había una ficha con un collar típico de África que tenían que colorear, no consideramos que sea una mala actividad, sino que creemos que esta podría mejorar bastante si realizásemos un collar de verdad en clase; podría ser de cartón, pintado con témperas o plastidecor, decorado con detalles de rotulador y pegando elementos para darle 3D. De este modo podrán llevárselo a casa, enseñarlo, ponérselo y disfrutar más de él de lo que seguro que hicieron con la ficha original.
Otra de nuestras propuestas sería poner unos cortos sobre África, concretamente unos capítulos de Kirikou, que se trata de un niño que vive en un poblado africano y tiene problemas con una diosa, reflejando en estos capítulos la vida en un poblado de África y sus creencias. También como el protagonista es un niño pequeño creemos que se verán reflejados y aprenderán muchas cosas tanto de áfrica como sobre sentimientos y actividades básicas de la vida diaria que varían en función de donde vivas.
Además, a pesar de que ya han trabajado de forma transversal los ODS ya mencionados arriba creemos que se podrían tratar muchos más, introduciéndolos poco a poco; ya que nos parece muy interesante y necesario ir introduciéndoselos de la forma más real posible, acercándoles a la realidad, y esta nos parece la ocasión perfecta.
Por último, en cuanto al rol, tanto del maestro como de los alumnos, intentaríamos que fuesen lo más activos y participativos posibles, aun guiándonos del fichero. Consideramos que trabajar con determinados libros de editoriales hay que ser muy consciente de que no podemos basarnos en unas simples hojas, necesitamos variedad de materiales, momentos, vivencias, por lo que invitamos a todos los maestros y maestras que sigan de forma ajustada estos libros a liberarse un poco de ellos, dejando volar la creatividad y la imaginación tanto de la profesora como de los alumnos, pudiendo preguntar a los pequeños, cómo se podría hacer esta actividad de forma diferente, siendo más divertida pero adaptada a la situación real en la que nos encontramos.
A modo de conclusiones, diremos que nos parece un proyecto bonito e importante, pero que se queda en la superficialidad del continente africano, podríamos aprovechar a tratar problemas sociales reales y relevantes que son necesarios que conozcan y se conciencien.
Por otro lado, podríamos sacar bastante partido a este proyecto regido en la editorial si lo adaptamos y buscamos alternativas para conseguir darle la vuelta a un simple libro de texto para hacerlo vivencial. Consideramos que toda excusa es buena para hacer que los niños piensen, reflexionen, acerca de lo que les gusta, lo que no, cómo se pueden divertir con algo que en un principio no lo parece tanto, etc.
Quizás trabajar mediante estos libros no sería la metodología que elegiríamos a la hora de realizar proyectos ya que creemos que el docente debe aprender y mejorar la actividad docente siempre cuando se trabaja con los niños, pero ¿cómo va a observar los errores en las pautas educativas si estas no son suyas propias sino dadas por otros?
Sin embargo, si, por ejemplo, nos viésemos obligadas a hacerlo así, sabríamos aprovecharlo dándole vida al libro.
Fernández Díaz, E. Diseño de propuestas curriculares: los proyectos de trabajo. [Presentación PowerPoint]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1_w4qcAmEwkAqcEmGQrZ13ib8BDlQRsWj/view
Fernández Díaz, E. Diseño del currículum: perspectivas. [Presentación PowerPoint]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1QaT-pUxuYzbpncPBpl-NgYIcEUNB24l7/view
Fernández Díaz, E. Diseño y desarrollo del currículum. [Presentación PowerPoint]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1dRrA4Y1FkSEg_3NfyyeRhNrJ3dqFse9I/view